La pobreza y la desigualdad en Cuba no existen en el discurso oficial, aunque hace tiempo crecen exponencialmente. Al constituir un efecto no deseado de la Revolución, que tuvo como pilares fundamentales la justicia social, la equidad[1] y el desarrollo humano y social; se opta por el silencio.
Son problemáticas muy complejas para los países subdesarrollados, máxime en las condiciones del nuestro. Desde 2015 Naciones Unidas adoptó diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible a cumplir en 2030. Ellos convocan a eliminar la pobreza, proteger el planeta y garantizar paz y prosperidad para las personas en esa fecha.
La pobreza, de acuerdo con la Dra. Mayra Espina «es un proceso social multidimensional de exclusiones, expropiaciones y carencias múltiples, de imposibilidad de acceder al disfrute de los bienes espirituales y materiales de los cuales dispone una sociedad y, con ello, de desplegar las capacidades humanas individuales y colectivas». De ahí su relación directa con la desigualdad y diversas formas de exclusión social, marginación y grados de vulnerabilidad. Todo ello se manifiesta tanto en sectores sociales específicos, como en los ámbitos laboral, familiar y local. Las consecuencias para la sociedad son múltiples.
Cuba tiene su Plan de Desarrollo al 2030 y un conjunto de documentos rectores de los que se infiere la voluntad política para tratar estos problemas. No obstante, desde antes del 2015 no mejoran los indicadores; por el contrario, se han incrementado el empobrecimiento, los sectores y localidades vulnerables y diversas formas de exclusión.
(Foto: Kaloian Santos / Facebook)
-I-
Hasta los años ochenta, en que contamos con la URSS, Cuba fue un país altamente equitativo. Según expertos, la pobreza como fenómeno social se erradicó. Y lo hizo hasta del lenguaje, en el cual fue sustituida por términos como: «grupos vulnerables», «en desventaja» o «población en riesgo».
El parteaguas, como en muchos otros fenómenos, fue la década del noventa. Entonces colapsó el modelo y sobrevino una profunda crisis, que provocó numerosos impactos económicos y sociales. Cuba no volvería a ser la misma.
Hacia los 2000 la sociedad era más heterogénea y los problemas más agudos. Durante esa primera década del nuevo siglo, el Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS), identificó entre los problemas que afectaban la equidad a los siguientes: pobreza urbana, marginalización asociada a la migración interna y falta de viviendas, reproducción generacional de desventajas, su concentración a escala espacial, y particular incidencia en mujeres, ancianos, negros y mestizos.
A dicho repertorio se agregaron, de acuerdo con la Dra. María del Carmen Zabala, los relativos a la participación ciudadana; el acceso a un hábitat confortable, a servicios públicos y amparos; la distorsión en cantidad y calidad de la relación trabajo-ingresos y las desventajas para el consumo cultural.
La población urbana en situación de riesgo de pobreza pasó del 6.3 en 1988, al 14.7 en 1996 y al 20% en los 2000; la mayoría con ingresos cercanos a la línea de pobreza. La situación ya era más grave en las zonas rurales y en otras provincias, en particular las orientales.
Tales circunstancias empeoraron desde el 2008, cuando inició el proceso de Actualización del modelo económico y social cubano. Aunque se reconocen algunos impactos positivos, estos son mínimos comparados con los negativos, los cuales abarcan numerosos aspectos en lo económico, social, ambiental, político y cultural. Los ajustes que sobrevinieron entonces funcionaron como detonadores de desigualdades sociales, al profundizar las históricas y generar nuevas.
(Foto: Observatorio de Derechos Sociales)
Vivíamos en una sociedad tan cerrada, que la simple eliminación de algunas prohibiciones absurdas —como la compraventa de casas y carros, alojarse en hoteles, viajar libremente al extranjero o adquirir un celular— aportó una imagen positiva. Sin embargo, a la par, se suprimieron medidas de beneficio social y se inició la tendencia a recortar drásticamente los gastos sociales.
Esas determinaciones afectaron profundamente la equidad e incrementaron la pobreza. Se acrecentó una inmensa brecha entre quienes pudieron aprovechar tales cambios y quienes no tenían ventaja alguna para hacerlo.[2] Un estudio reciente sobre el Centro Histórico de La Habana Vieja, muestra las anomalías y la estratificación a la que se llegó en esa localidad, resultado de la «evasión de las responsabilidades estatales con una población vulnerable».
-II-
No se dispone libremente de estadísticas actualizadas sobre pobreza en Cuba, de modo que los fenómenos asociados son difíciles de medir. No obstante, desde los años ochenta las ciencias sociales cubanas aportan diagnósticos y propuestas de políticas para atenderlos: generales, sectoriales, territoriales y de gestión local, familia, grupos sociales específicos como los jóvenes, personas de la tercera edad y mujeres; así como políticas de equidad.
En varios de los estudios realizados se revelan aspectos que tienen que ver directamente con el modelo de sociedad y constituyen las razones de que en el país se continúe reproduciendo la pobreza: lentitud y falta de integralidad y sincronización de las reformas, limitada descentralización y gestión local, escasa implementación de políticas focalizadas según sectores y regiones vulnerables, así como la persistencia del enfoque asistencialista en lugar del empoderamiento de la ciudadanía.
En octubre del 2020, el destacado sociólogo cubano Juan Valdés Paz argumentó que en este escenario de reformas nos movemos «hacia un mayor patrón de desigualdad (…) tenemos cada vez más pobres». Según el Coeficiente Gini —herramienta analítica empleada para medir la desigualdad en los ingresos— hemos remontado desde un 0.22-0.25 en 1986, a más del 0.40 en 2019, y para el 2025 se preveía que llegara a no menos de 0.45. No obstante, desde fines del año pasado, algunos expertos estiman que ese valor ya fue superado.
Los ritmos, vaivenes y contenidos de las reformas han sido desfavorables para la ciudadanía y empeoraron desde el 2015. Junto a ello, la no implementación de políticas dirigidas a combatir la pobreza nos hicieron llegar al escenario 2020-2021 en condiciones de crisis y alta vulnerabilidad, como fundamentó recientemente la Dra. Alina López.
Trabajar por la erradicación de la pobreza en Cuba implica llegar a la raíz de los problemas, modificar las relaciones sociales promoviendo democracia desde la economía, con una real participación ciudadana en todos los procesos. Eso incluye transparentar y revisar los gastos del enorme aparato burocrático estatal, partidista, de las organizaciones que sirven al gobierno y de las fuerzas represivas; todos con estructuras verticales que pagamos los ciudadanos.
Hoy los indicadores económicos y sociales van cuesta abajo, mientras la opacidad habitual del gobierno no permite a la ciudadanía estar debidamente informada. Pocos en Cuba conocieron las causas reales del colapso socialista europeo. Otros interpretaron por nosotros y transmitieron sus conclusiones, así, las mayorías no pudieron prever el futuro que nos esperaba. Ya estamos en él.
No asumir tales anomalías, ocultarlas; descubrirlas en visitas gubernamentales y maquillarlas con programas emergentes de un populismo rampante, al calor de acontecimientos políticos indeseados por el gobierno; dilata soluciones verdaderamente sostenibles. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 de la ONU pretenden «no dejar a nadie atrás»; en Cuba cada día dejamos más personas afuera y detrás.
Para contactar a la autora: ivettegarciagonzalez@gmail.com
***
[1] Durante mucho tiempo en Cuba una de las principales distorsiones estuvo en la asunción de la equidad como igualdad, y en política el conocido «igualitarismo», lo que también provocó numerosos efectos negativos que llegan hasta hoy.
[2] Esta particular coyuntura entre el 2008 y el 2015 aproximadamente, se examinará en textos posteriores como parte del proyecto de La Joven Cuba sobre desigualdades, pobreza y sectores vulnerables.
Ivette García González
Doctora en Ciencias Históricas, Profesora Titular y escritora cubana
FAQs
¿Por qué hay tanta pobreza en Cuba? ›
En Cuba el 70% de los ocupados cubanos son trabajadores del Estado, que reciben un salario. Por eso los bajos salarios representan en la actualidad la principal causa de la existencia de personas en riesgo de pobreza. En 1980 se estimó que el 56% del consumo total de bienes y servicios se cubrıa a cuenta del trabajo.
¿Cuál es el nivel de pobreza en Cuba? ›Según estimados indirectos, entre el 40 y el 51% de la población cubana vive en la pobreza. Cuba es el único país de las Américas que no publica el índice de pobreza. Tampoco publica el índice de desigualdad GINI o de Palma.
¿Cuántos pobres hay en Cuba 2021? ›Cuba se precia, en informes internacionales, de tener muy pocos pobres: solo 16.482 habitantes en 2019 y 50.000 en 2021 en un país de 11,3 millones de personas.
¿Cómo es la vida en Cuba? ›Desventajas de vivir en Cuba
Cuba no es un país seguro. Se producen muchos robos y sustracciones de objetos. Esto se debe a la necesidad que hay por parte de muchas personas. No descuides tus objetos personales en ningún momento, (móvil, bolso, cartera etc.), ya que en cualquier momento puedes ser víctima de un robo.
Burundi es el país más pobre del mundo, pues tiene el PIB per cápita más bajo del planeta (aproximadamente de 275,48 dólares o 230 euros).
¿Qué produce Cuba para su economía? ›La caña de azúcar ha sido el principal producto de exportación de Cuba durante más de 300 años. Además, la agricultura representa el 3,78% del PIB y emplea al 17,2% de la población. Sus principales cultivos siguen siendo el azúcar y el tabaco.
¿Qué lugar ocupa Cuba en los países más pobres del mundo? ›Cuba, número 1 en la lista HAMI de los países más miserables del mundo.
¿Cuál es el promedio de vida de los cubanos? ›La esperanza de vida se eleva en Cuba
En 2020 la esperanza de vida en Cuba subió hasta llegar a 78,89 años. Ese año la esperanza de vida de las mujeres fue de 80,86 años, mayor que la de los hombres que fue de 76,94 años.
Sudán del Sur es un país que está ubicado en el norte de África y su Producto Interior Bruto per cápita es de 322 dólares, por lo que es el segundo país más pobre del mundo.
¿Cuántos habitantes tiene Cuba en 2022? ›Cuba, con una población de 11.317.498 personas, y un porcentaje bajísimo de inmigración, se encuentra además en la posición 84 de la tabla de población, compuesta por 196 países y tiene una densidad de población de 103 habitantes por Km2.
¿Cómo es la vida en Cuba 2021? ›
Cuba cierra 2021 con la situación epidemiológica aparentemente bajo control a pesar de la extensión a nivel global de la variante ómicron, de la que apenas se han detectado cinco casos en la isla. En las últimas semanas el promedio de nuevas infecciones no ha superado las cien al día.
¿Cómo es vivir en Cuba para un extranjero? ›- Certificación de Nacimiento.
- Certificación de Residencia Habitual. ...
- Resultados de los exámenes clínicos radiográficos del tórax, serológicos y prueba del SIDA. ...
- Prueba de capacidad técnica y práctica válido para mayores de 16 años y menores de 60 años.
"En octubre de 2021 se informó que el salario medio (3.838 pesos) era apenas un 18% mayor que el valor estimado de la canasta básica en La Habana (3.250 pesos).
¿Cuál es el país más pobre de Latinoamérica 2022? ›1 – Venezuela ($ 3.374 USD / Año)
Venezuela es el país más pobre de América del Sur, con un PIB per cápita de tan solo $ 3.374 USD. Por añadidura, el país se encuentra actualmente en una gran crisis socioeconómica, lastrada por una situación política enquistada desde hace varios años.
Burundi, el país más pobre del mundo
En Burundi, el 90 % de la población vive del sector agrícola. Por todo estos motivos, Burundi es actualmente el país más pobre del mundo con un PIB per cápita de 269 $.
Puesto | País | Riqueza total - trillions (billones) |
---|---|---|
1 | Estados Unidos | $22.9 |
2 | China | $16.9 |
3 | Japón | $5.1 |
4 | Alemania | $4.2 |
industria azucarera, petroquímica, tabaco, construcción, níquel, acero, cemento, maquinaria agrícola, medicamentos y productos biotecnológicos.
¿Qué produce Cuba para exportar? ›Exportaciones: Las principales exportaciones de Cuba son Cigarros (puros), incluso despuntados, cigarritos (puritos) y cigarrillos, de tabaco o de... ($267M), Azúcar de caña o de remolacha y sacarosa químicamente pura, en estado...
¿Qué es lo que más importa Cuba? ›Informe: EEUU entre los principales proveedores de alimentos a Cuba. Entre los principales productos que importa Cuba de Estados Unidos se encuentran el pollo, aceite de soya, harina, frutas frescas, pienso y forrajes, representando el 18% de un total de $5. 000 millones.
¿Qué país es más pobre Venezuela o Cuba? ›Cuba, con una caída dramática en comparación con el índice del año pasado, ahora tiene el título del país más miserable de 2021, pues en 2020 ocupaba el puesto 117 entre 156 países.
¿Cuál es el país con mayor esperanza de vida? ›
Japón. En primer lugar, se encuentra Japón con una esperanza de vida de 84,4 años. La calidad de vida de este país favorece en gran medida que su población viva tantos años. De hecho, en Japón hay alrededor de 80.000 personas que tienen más de 100 años.
¿Cuál es la esperanza de vida en el mundo? ›Países | Fecha | Esperanza de vida - Hombres |
---|---|---|
Estados Unidos [+] | 2020 | 74,50 |
Japón [+] | 2020 | 81,64 |
China [+] | 2020 | 74,95 |
Andorra [+] | 2012 | 88,40 |
Cuba - Mortalidad
Mueren por tanto 289 cada día. La tasa de mortalidad en 2020 en Cuba ha subido respecto a 2019, hasta situarse en el 9,3‰, es decir, 9,3 muertes por cada mil habitantes.
- Burundi. Este país de África Oriental encabeza la lista de los países más pobre de 2020. ...
- Sudán del Sur. ...
- Malawi. ...
- Mozambique. ...
- República Democrática del Congo.
PIB Per Capita | |
---|---|
2016 | 254€ |
2017 | 260€ |
2018 | 230€ |
2019 | 233€ |
- República Centroafricana. Este país ubicado en el interior del continente y sin salida al mar tiene una población de 4,6 millones de habitantes, un 40% de los cuales son menores de 14 años. ...
- Burundi. ...
- República Democrática del Congo. ...
- Liberia. ...
- Níger.
Fecha | Densidad | Población |
---|---|---|
2018 | 103 | 11.338.146 |
2017 | 103 | 11.339.255 |
2016 | 103 | 11.335.108 |
2015 | 103 | 11.324.777 |
Las provincias con mayor densidad poblacional (habitantes por kilómetro cuadrado) son La Habana con 2 924,2, Santiago de Cuba con 168,8 y Artemisa con 127,0. Los cubanos en edad laboral suman 7 173 150; de ellos, 3 745 971 son hombres y 3 427 179 mujeres.
¿Cuántos cubanos hay en Cuba 2021? ›Year | Población de Cuba |
---|---|
2019 | 11,335,796 |
2020 | 11,330,031 |
2021 | 11,346,346 |
2022 | 11,362,685 |
...
Ranking de países más pobres del mundo.
País | PIB per cápita, PPA (Dólares ($) a precios internacionales actuales) |
---|---|
Mozambique | 1.335,70 |
Liberia | 1.488,20 |
Malawi | 1.578,72 |
Chad | 1.646,43 |
¿Cuál es el país más pobre de Latinoamérica 2020? ›
Haití, el país más pobre de América.
¿Cuál es el país más pobre de Europa 2022? ›Ucrania, el país más pobre de Europa
Según los últimos datos del Fondo Monetario Internacional, Ucrania cuenta con un PIB per cápita de 4960 $. Esto quiere decir que, de media, un ucraniano gana 4960 dólares al año (unos 4361 euros).
Los hombres cubanos son cariñosos. Adoran el intercambio de besos, caricias y abrazos con la mujer que quieren. Aprecian el contacto físico, la entrega. Saben lo mismo dar que recibir afecto.
¿Qué está pasando en Cuba 2022? ›El gobierno cubano continúa reprimiendo y castigando prácticamente cualquier forma de disenso y crítica pública. A su vez, los cubanos siguen padeciendo una crisis económica severa que impacta en sus derechos sociales y económicos.
¿Cuánto tiempo puede permanecer un extranjero en Cuba? ›En el caso de los extranjeros que viajen a Cuba con una visa de turista podrán permanecer en el territorio nacional hasta por 30 días, pero si la intención es permanecer por más tiempo, deberán tramitar una extensión del visado por 30 días más.
¿Cómo radicarse en Cuba? ›La Residencia Permanente en Cuba se tramita por los extranjeros interesados en establecer su domicilio en el territorio nacional, para vivir con ciudadanos cubanos que sean sus padres o hijos, acreditando debidamente el parentesco, así como el cónyuge, siempre que el matrimonio se haya efectuado de acuerdo con las ...
¿Qué pasa si no entro a Cuba antes de los dos años? ›La ley migratoria del castrismo ha considerado que un cubano pierde su derecho de residencia si permanece en el extranjero de forma ininterrumpida durante más de 24 meses "sin la autorización correspondiente", o si se domicilia en el exterior "sin cumplir las regulaciones vigentes".
¿Cuál es el segundo país más pobre del mundo? ›Sudán del Sur es un país que está ubicado en el norte de África y su Producto Interior Bruto per cápita es de 322 dólares, por lo que es el segundo país más pobre del mundo.
¿Cuál es el promedio de vida de los cubanos? ›La esperanza de vida se eleva en Cuba
En 2020 la esperanza de vida en Cuba subió hasta llegar a 78,89 años. Ese año la esperanza de vida de las mujeres fue de 80,86 años, mayor que la de los hombres que fue de 76,94 años.