Pobreza como un fenómeno social – multidimensional dentro de países (2023)

Autores e infomación del artículo

Ligia Ximena Tapia Hermida*

Martha Lucía Romero Flores**

Patricia Alexandra Chiriboga Zamora***

Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador

lxtapia@unach.edu.ec

Resumen

La pobreza y el hambre es un fenómeno estrechamente ligado con dimensiones económicas, sociales, políticas, culturales y medio ambientales. Es patética la definición conceptualizada por (Stavenhagen, 1996), en que las sociedades del tercer mundo se caracterizan por ser miserables, ignorantes y enfermas. Representan la forma extrema de exclusión y marginación de las personas, familias y colectivos de la integración social.

(Video) ¿Qué es la pobreza multidimensional?

La pobreza es una forma de vida que surge de la imposibilidad de acceder a los recursos productivos para satisfacer las necesidades básicas del ser humano, que conlleva a un deterioro del nivel y calidad de vida. La situación persistente de pobreza se denomina pauperización masiva, caracterizada como un problema multidimensional, ligada a la insatisfacción de necesidades básica. El concepto de pobreza es fundamentalmente económico con impactos políticos y sociológicos. Hay pobreza de subsistemas, protección, afecto, entendimiento, participación e identidad, expresada en la insuficiencia de alimentación, vivienda, salud, vulnerabilidad frente a los desastres naturales, plagas, enfermedades y epidemias, deficiente e inadecuada educación, a la marginación, exclusión de valores extraños a la cultura. Se expresa en el autoritarismo, violencia, opresión, discriminación e iniquidades de género. Existe una mareada polaridad social en los países en proceso de desarrollo con predominio de pobres y minoría de ricos.

Una América Latina y el Caribe sin hambre es posible, pero hay que esforzarse mediante políticas adecuadas por parte del sector público y privado. Les corresponde una acción concertada, activa, protagónica y optimista en la búsqueda de soluciones para lograr cumplir los objetivos del milenio.

El tipo de investigación realizada es descriptiva ya que se pretende detallar las principales variables sociodemográficas del Ecuador. Se utilizó el método deductivo que implica ir desde los aspectos actuales vs. lo sucedido con anterioridad.

Palabras Claves: Pobreza, desarrollo, ingresos, subdesarrollo

ABSTRACT

TITLE: POVERTY: MULTIDIMENSIONAL SOCIAL PHENOMENA

Poverty and hunger is a phenomenon closely linked with economic, social, political, cultural and environmental dimensions. The definition conceptualized by (Stavenhagen, 1996), in which the societies of the third world are characterized by being miserable, ignorant and sick, is pathetic. They represent the extreme form of exclusion and marginalization of individuals, families and groups of social integration.

Poverty is a way of life that arises from the inability to access productive resources to meet the basic needs of the human being, which leads to a deterioration in the level and quality of life. The persistent situation of poverty is called massive pauperization, characterized as a multidimensional problem, linked to the dissatisfaction of basic needs. The concept of poverty is fundamentally economic with political and sociological impacts. There is poverty of subsystems, protection, affection, understanding, participation and identity, expressed in the insufficiency of food, housing, health, vulnerability to natural disasters, plagues, diseases and epidemics, deficient and inadequate education, to marginalization, exclusion of values ​​foreign to culture. It is expressed in authoritarianism, violence, oppression, discrimination and gender iniquities. There is a dizzy social polarity in developing countries with a predominance of the poor and a minority of the rich.

A Latin America and the Caribbean without hunger is possible, but efforts must be made through appropriate policies on the part of the public and private sectors. They have a concerted, active, protagonist and optimistic action in the search of solutions to achieve the millennium objectives.

The type of research carried out is descriptive, since it is intended to detail the main sociodemographic variables of Ecuador. We used the deductive method that involves going from the current vs. what happened before.

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Ligia Ximena Tapia Hermida, Martha Lucía Romero Flores y Patricia Alexandra Chiriboga Zamora (2018): “Pobreza como un fenómeno social – multidimensional dentro de países en vías de desarrollo. Caso práctico: Ecuador”, Revista: OIDLES Observatorio Iberoamericano del Desarrollo Local y la Economía Social, n. 24 (junio 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/oidles/24/pobreza-fenomeno-social.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/oidles24pobreza-fenomeno-social

(Video) Development Contrasts: Multidimensional Poverty

INTRODUCCIÓN

El tema previsto a desarrollar está ligado íntimamente con el desarrollo económico y social de la población, ya que el desarrollo incluye aspectos como: aceptables niveles de educación, salud, vivienda, acceso a servicios básicos, la libertad de pensamiento, religión, cultura, acceso a la información, entre otras.
La pobreza tiene manifestaciones multimodales. Va más allá de la pobreza económica que conlleva a la incapacidad para el desarrollo y el florecimiento de las fuerzas esenciales humanas y la imposibilidad de que la persona realice lo que potencialmente es como ser humano, tales como: universalidad, libertad, creatividad, dignidad, conciencia (Rendón, 2012).

En el mundo se observa más de un mil millones de personas atrapadas en la pobreza extrema con menos de un dólar ingreso/día, de las cuales el 70% son mujeres. Siete de cada 10 seres humanos se mueren de hambre, principalmente mujeres y niñas.
En América latina 40 millones padecen de hambre y en el Ecuador el porcentaje de personas que viven en pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) asciende en el año 2016 al 32.01% (Sistema Integrado de Conocimiento y Estadística Social del Ecuador, 2017), cabe indicar que el porcentaje se encuentra en decrecimiento por las políticas sociales implantadas en el país.

La mayoría de los pobres todavía se localizan en las áreas rurales, pero la tendencia está cambiando por un proceso de urbanización irreversible y en el siglo XXI, la mayor parte vive en las ciudades, por efecto de la migración y el traslado de la miseria campo-ciudad.

DESARROLLO

DESARROLLO, SUBDESARROLLO Y POBREZA

La pobreza se entiende principalmente como la ausencia o privación del “bienestar”, como un fenómeno que expresa, ante todo, la vulneración de los derechos humanos, resultado de injustas relaciones sociales y políticas (SENPLADES, 2014).
En términos per cápita, el Producto Interno Bruto es considerado como la medida de desarrollo económico. Por tanto su nivel y tasa de crecimiento son metas por sí mismas. Teniendo en cuenta que el PIB per cápita es el coeficiente del PIB con respecto al número total de habitantes de un país1 .
Para que una nación sea designada como desarrollada se requiere que el progreso económico elimine la pobreza, desnutrición, analfabetismo, corrupción, deficiente acceso a servicios básicos, etc.

Subdesarrollo

Para comprender al subdesarrollo se lo puede asociar a países con un bajo nivel del PIB per cápita y con un número elevado de habitantes. Se puede considerar subdesarrollados a los países del Tercer Mundo.
Entre las principales causas del subdesarrollo se tiene (Enciclopedia Wikipedia, 2018):

  • La falsa teoría de la raza
  • El clima
  • El colonialismo
  • La religión
  • La actuación de las naciones ricas
  • La corrupción y tiranía de sus gobernantes
  • Los propios pueblos subdesarrollados

Los problemas generados por el subdesarrollo son varios y de los cuales un país no puede salir, como son (Enciclopedia Wikipedia, 2018):

  • Emigración
  • Guerras civiles y movimientos guerrilleros
  • Inestabilidad política y social
  • Sobreexplotación de los recursos
  • Pandemias
  • Hambrunas

Características estructurales del subdesarrollo

Es de vital importancia determinar las características estructurales de los países en vías de desarrollo.
Características Demográficas
Los países pobres se caracterizan por poseer tanto elevadas tasas de natalidad como de mortalidad. A medida que se desarrollan, las tasas de mortalidad descienden. Las tasas de natalidad a menudo siguen siendo elevadas, antes de acabar descendiendo como las tasas de mortalidad.
El elevado crecimiento demográfico, significa que la renta total debe crecer más de prisa para mantener un nivel razonable es crecimiento per cápita. El hecho que la población crezca contribuye, desde luego, a que crezca la renta, ya que de esta manera aumenta la oferta de trabajo productivo.
Estructura Ocupacional y Productiva
La agricultura representa una proporción significativa de la producción en los países en vías de desarrollo. La producción agrícola normalmente en las áreas rurales se produce para consumo familiar y por lo tanto es de autosubsistencia.
La actividad agrícola constituye claramente una parte importante de la vida de los campesinos que habitan en dichos países, a pesar de que la agricultura suele ser una actividad de alto riesgo económico, sobre todo cuando el agua no está garantizada, incremento del minifundio, descapitalización del campo, alta tasa de desertificación y el consiguiente deterioro paulatino y creciente del recurso suelo, bajo nivel tecnológico y escasez de insumos agrícolas como fertilizantes y pesticidas. La utopía de la “revolución verde” no fue una alternativa de desarrollo agrícola.
Migración de las Zonas Rurales a las Urbanas
Debido a la extrema pobreza y a la falta de tierras los campesinos de las zonas rurales se ven obligados a abandonar el campo, con el consiguiente traslado de la miseria campo-ciudad, con la esperanza frustrada de tener mejores condiciones de vida.
Elevada Población Indígena
La concentración de la población indígena en las áreas rurales de los países subdesarrollados se encuentra ligada al incremento de la pobreza e indigencia. Las principales características de la pobreza en las áreas rurales tienen relación con aspectos como: falta de educación, falta de acceso a la tierra, bajos niveles de salud, escasa integración en los mercados y falta de empleo en actividades no agrícolas. Los índices de pobreza muestran un porcentaje mayor en las áreas en donde existe mayor concentración de indígenas, en las que la pobreza está asociada con la desnutrición, menor educación y mortalidad infantil.

Pobreza

La pobreza es un conjunto de carencias como son: hambre, falta de techo bajo el cual resguardarse, deficiente acceso a los servicios de salud, educación, desempleo. Generalmente la pobreza es una situación de la que la sociedad quiere liberarse. Por lo tanto la pobreza es una llamada a la acción, tanto para pobres como para ricos, a cambiar el mundo para que más ciudadanos tengan suficientes alimentos, educación, salud, vivienda, seguridad social, entre otras condiciones básicas.
La economía de un país poco desarrollado se define como pobre, ya que puede crecer y crear riqueza y, sin embargo, dejar a la mayoría de la población sumida en la miseria. La economía del desarrollo ha pasado a estudiar las soluciones que podrían aplicarse en países en vías de desarrollo para erradicar la pobreza.

Medición de la pobreza(Calderón)2
Para medir la pobreza en el Ecuador se realiza diferentes métodos que son:

  • Método directo o satisfacción de necesidades básicas.- Se basa básicamente en la clasificación de los hogares como pobres o no pobres de acuerdo a la satisfacción de sus necesidades básicas, de forma tal que los hogares con necesidades insatisfechas son considerados como pobres es decir pobreza estructural
  • Método indirecto o capacidad de ingreso o consumo.- Se determina una canasta de bienes y servicios que permitiría, a un costo mínimo, la satisfacción de las necesidades básicas, y define como pobres a los hogares cuyo ingreso o consumo se ubique por debajo del costo de esta canasta conocida como pobreza coyuntural.
  • Método Katzman.- Se conoce como análisis integrado de pobreza, el mismo que aparece como resultado de los dos métodos anteriores.

TEORÍAS DEL DESARROLLO ECONÓMICO

Las diferentes teorías en cuanto al desarrollo de las naciones tienen como principal fundador a Adam Smith y su teoría clásica, ya se justifica el reparto de la riqueza entre el proletariado y la burguesía ya que estas dos clases sociales son las que crean riqueza. Para (Simith, 1776), la acumulación de capital se debe a las diferencias de trabajo en condiciones iguales, por eso la burguesía tiene derecho a una mayor parte de la riqueza.
La intervención del Estado debe ser insignificante para permitir que las fuerzas de la oferta y la demanda actúen libremente, de la misma forma el Estado debía abstenerse de intervenir en la economía ya que si los hombres actuaban libremente en la búsqueda de su propio interés, había una mano invisible que convertía sus esfuerzos en beneficios para todos, según Adam Smith.
Existen varias teorías en cuanto al desarrollo se refiere; como es la teoría de modernización y la teoría de la dependencia.
La importancia de la Teoría de la Modernización y de la Dependencia radica, sobre todo, en que se desarrollaron conceptos para Latinoamérica. Sin embargo, con ninguna de las dos teorías es posible explicar pleidnte el subdesarrollo puesto que, además de presentar importantes omisiones, hacen en algunos aspectos un análisis equivocado de la realidad que buscan explicar.

Teoría de la modernización

Una de las principales teorías ortodoxas es la teoría de la modernización. Determina que las sociedades actuales, es decir las sociedades modernas poseen mayor productividad, ya que adquieren mayores niveles de educación, salud, vivienda; es decir, mejores condiciones de vida. Con lo que se puede argumentar que las instituciones tienen funciones claras y las cumplen para el mejoramiento de la calidad de vida de la población.
Los principales supuestos de la teoría de la modernización según Rostow, se basa fundamentalmente en concebir a la modernización como un proceso que se lo realiza a través de cinco fases que son:

(Video) Europe and Central Asia: Multidimensional Poverty Index case study

  1. La sociedad tradicional
  2. Precondición para el despegue
  3. El proceso de despegue
  4. El camino hacia la madurez
  5. Una sociedad de alto consumo masivo.

Mediante las fases anotadas anteriormente, se puede mencionar que los países denominados subdesarrollados tienen como principal problema, la falta de inversiones productivas; entonces, la solución es que se les provea de ayuda en forma de capital y tecnología.
Como fundamentos esenciales, incluyendo en los que se basan los planteamientos de Rostow, la teoría de la modernización se caracteriza por establecer:

  • La modernización es un proceso homogenizador; es este sentido se puede decir que la modernización genera tendencia hacia la convergencia entre sociedades.
  • La modernización es un proceso europeizador y/o americanizador. Se tiene una concepción de que estos países poseen una prosperidad económica y estabilidad política imitable.
  • La modernización es un proceso que se evidencia como irreversible. En otras palabras, una vez que los países del tercer mundo entren en contacto con el Occidente, no serán capaces de resistirse al impetuoso proceso de modernización.
  • Es un proceso progresivo que a largo plazo es no sólo inevitable sino deseable.
  • La modernización es un proceso largo. Es un cambio basado más en la evolución que en un salto revolucionario. Tardará generaciones e incluso siglos para que culmine y su impacto profundo sólo se sentirá a través del tiempo.

La teoría de la Modernización tuvo varias críticas, ya que uno de los errores era básicamente en el carácter evolutivo y en la presunción de que todas las sociedades pasarían de manera lineal, de un estado tradicional a uno moderno. Otra crítica, fue la idea de que las formas occidentales pudiesen ser replicadas mecánicamente en cualquier parte del mundo.

Teoría de la Dependencia

Para determinar a los países subdesarrollados o también denominados países de la periferia, se puede mencionar que cuando los países dominantes se expanden de manera independiente, los dependientes lo pueden hacer sólo como reflejo de la expansión de los dominantes. Es decir, mientras los países subdesarrollados tienen como principal actividad la exportación de materia prima, el centro manufactura los productos con la materia prima importada y luego vende productos terminados a la periferia; y es por esta razón que los países desarrollados obtienen valor.
La teoría de la dependencia surgió como resultado de las diferentes investigaciones realizadas por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), siendo uno de los principales autores Raúl Prebisch. El punto principal del modelo Prebisch es que para crear condiciones de desarrollo dentro de un país es necesario:

  • Controlar la tasa de cambio monetario, poniendo mayor énfasis en políticas fiscales que en políticas monetarias;
  • Promover un papel guberidntal más eficiente en términos de desarrollo nacional;
  • Crear una plataforma de inversiones, dando prioridad al capital nacional
  • Permitir la entrada de capitales externos siguiendo prioridades ya establecidas en planes de desarrollo nacionales;
  • Promover una demanda interna más efectiva en término de mercados internos como base para consolidar el esfuerzo de industrialización en Latinoamérica en particular y en naciones en desarrollo en general;
  • Generar una mayor demanda interna incrementando los sueldos y salarios de los trabajadores;
  • Desarrollar un sistema seguro social más eficiente por parte del gobierno, especialmente para sectores pobres, a fin de generar condiciones para que estos sectores puedan llegar a ser más competitivos; y,
  • Desarrollar estrategias nacionales que sean coherentes con el modelo sustitución de importaciones, protegiendo la producción nacional al imponer cuotas y tarifas a los mercados externos.

Una de las críticas a esta teoría es que es circular, lo que quiere decir que un país subdesarrollado es dependiente.

PRODUCTO INTERNO BRUTO Y CRECIMIENTO

Una de las principales características del subdesarrollo es el bajo nivel del PIB per cápita. Para facilitar las comparaciones en cuanto a la renta de cada país se debe convertir en una moneda común, la que normalmente se expresa en dólares de Estados Unidos y se divide por la población de cada país, para así obtener una medida de renta per cápita. Este sistema de conversión se denomina método del tipo de cambio, ya que se utiliza el tipo de cambio entre la moneda local y la común, para expresar el PIB per cápita en una unidad común. El Banco Mundial contiene estimaciones del Producto Nacional Bruto per cápita por países basadas en este método.
Las diferencias del PIB per cápita de los países desarrollados y en vías de desarrollo son evidentes. Normalmente se declara menos renta a los países subdesarrollados ya que el ingreso per cápita es inferior.

DESARROLLO HUMANO

Dentro de los países y sobre todo dentro de los países en vías de desarrollo la renta está distribuida de una manera desigual. Un país relativamente próspero puede salir mal parado en algunos de los indicadores del desarrollo más obvios, como son un elevado porcentaje de analfabetos, escaso acceso a agua potable, elevadas tasas de mortalidad infantil, entre otros. Esto se produce debido en parte a que la renta está distribuida de una manera desigual, es decir, la brecha entre ricos y pobres es muy significativa.
Un país que fomente programas de salud y educación a pesar de que la renta sea baja o esté mal distribuida puede obtener niveles bajos de analfabetismo.

Índice de desarrollo humano

La desnutrición, enfermedades, analfabetismo, acceso a salud, son aspectos fundamentales que a un país le gustaría erradicar con la política de desarrollo. Los Organismos Internacionales como son: el Banco Mundial y las Naciones Unidas, han tenido un aporte positivo en estadísticas sobre datos de la incidencia de la desnutrición, la esperanza de vida al nacer, las tasas de mortalidad infantil, el porcentaje de hombres y mujeres que saben leer y escribir y algunos otros indicadores directos del Estado, de la población en lo que se refiere a salud, educación y nutrición.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) desde 1990 publica el Human Development Report. Uno de los objetivos de este informe es elaborar un índice, el mismo que es conocido con el nombre de Índice de Desarrollo Humano (IDH). A pesar de que éste no es el primer índice, ha servido para analizar los indicadores de desarrollo humano. Morris en el año de 1979 fue el precursor en aunar varios indicadores socio económicos con el índice de calidad física de la vida, que consistió en un índice compuesto a partir de tres indicadores del desarrollo, que son:

  • Mortalidad infantil
  • Porcentaje de personas que saben leer y escribir
  • Esperanza de vida una vez cumplido el primer año de edad.

El Índice de Desarrollo Humano posee también tres componentes que son:

  1. Esperanza de vida al nacer3
  2. Nivel de estudios de la sociedad
  3. Renta per cápita.

El Índice de Desarrollo Humano se calcula definiendo cómo se miden los logros de un país en cada uno de estos tres componentes y tomando una media simple de los tres indicadores. Sin duda, el IDH es una de las maneras de combinar importantes indicadores del desarrollo como son: la esperanza de vida y el porcentaje de personas que saben leer y escribir.
El Índice de Desarrollo Humano (IDH) según el informe del año 2007-2008 es: “un indicador compuesto que mide el avance promedio de un país función de tres dimensiones básicas del desarrollo humano, a saber: vida larga y saludable, acceso a conocimientos y nivel de vida digno. Estas dimensiones básicas se miden, respectivamente, según esperanza de vida al nacer, tasa de alfabetización de adultos y tasa bruta combinada de matriculación en enseñanza primaria, secundaria y terciaria y producto interno bruto (PIB) per cápita en paridad del poder adquisitivo en dólares de Estados Unidos (PPA en US$)" (Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo, 2008).

El PNUD manifiesta en su último informe que el concepto de desarrollo humano es importante para medir el uso del PIB per cápita, como medida del bienestar humano que atraviesa un país.

POBREZA EN EL ECUADOR

Según la (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, 2018) menciona que la pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) es la relación entre las personas en hogares con una o más necesidades básicas insatisfechas - conjunto de necesidades que deben ser satisfechas por un hogar (o persona), expresado como porcentaje del total de la población en un determinado año.

(Video) Charla Leonardo Moreno "Pobreza multidimensional"

La extrema pobreza por NBI, hace referencia a la relación entre las personas en hogares con dos o más necesidades básicas insatisfechas - conjunto de necesidades que deben ser satisfechas por un hogar (o persona), expresado como porcentaje del total de la población en un determinado año.

Tabla No. 1: Pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas - Extrema pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas en el Ecuador 2008 -2016

CONCLUSIÓN

Al Estado le corresponde más acción protagónica, activa y optimista para implementar estrategias de erradicación de la pobreza, que entre otras acciones se pueden citar: estimular las formas asociativas corporativas entre sectores productivos, luchar para una redistribución más equitativa con responsabilidad y transparencia, brindar educación y salud.

BIBLIOGRAFÍA

Calderón, J. (s.f.). El Agregado de Consumo y las Líneas de Pobreza y Extrema Pobreza en el Ecuador. Cepal.

Enciclopedia Wikipedia. (2018). Wikipedia. Recuperado el 14 de 1 de 2018, de Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Subdesarrollo

Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo. (2008). Informe de desarrollo humano 2007-2008.

Rendón, A. (2012). Gandhi: la resistencia civil activa. Scielo.

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (14 de 2 de 2018). Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador. Obtenido de SIISE: http://www.siise.gob.ec/siiseweb/

SENPLADES. (2014). Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza. Quito.

Simith, A. (1776). La riqueza de las naciones. Reino Unido: Strahan y Cadell.

Sistema Integrado de Conocimiento y Estadística Social del Ecuador. (12 de 2 de 2018). SICES. Obtenido de SICES: http://www.conocimientosocial.gob.ec

Stavenhagen, R. (1996). "Los derechos indígenas. Algunos problemas conceptuales" en Construir la democracia: Derechos humanos, ciudadanía y sociedad en Amércia Latina. . Caracas.

(Video) Panamá en una profunda desigualdad social

* Economista, Magíster en Administración Pública mención Desarrollo Institucional, Docente a Contrato de la Universidad Nacional de Chimborazo, en la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas con las asignaturas de Microeconomía, Macroeconomía, Plan de Negocios, Negocios Internacionales, Marketing, Emprendimiento en las carreras de Ingeniería Comercial y Comunicación Social, Jefe de Recursos Humanos de Donoso Constructores Cía. Ltda.
** Ingeniera Comercial, Magister en Gestión Empresarial, Directora de la Carrera de Ingeniería Comercial y Administración de Empresas de la Universidad Nacional de Chimborazo, Docente de la Carrera de Ingeniería Comercial con las asignaturas de matemática básica, matemática financiera.
***Ingeniera en Sistemas Informáticos, Magister en Informática Empresarial, Docente a contrato de la Universidad Nacional de Chimborazo, en la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas con las asignaturas de Informática Básica I y II, Informática aplicada I y II, Ecommerce y Sistemas de información gerencial en la carrera de Ingeniería Comercial.
1 El PIB per. cápita de un país no significa que todos los habitantes de dicho país reciben esa cantidad de riqueza.
2 CALDERON TOBAR, Jofre. El Agregado de Consumo y las Líneas de Pobreza y Extrema Pobreza en el Ecuador, p. 6
3 Refleja de forma indirecta la mortalidad de los niños y los lactantes.

Recibido: Marzo 2018Aceptado: Junio 2018Publicado: Junio 2018


Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

FAQs

Pobreza como un fenómeno social – multidimensional dentro de países? ›

La pobreza y el hambre es un fenómeno estrechamente ligado con dimensiones económicas, sociales, políticas, culturales y medio ambientales. Es patética la definición conceptualizada por (Stavenhagen, 1996), en que las sociedades del tercer mundo se caracterizan por ser miserables, ignorantes y enfermas.

¿Qué significa que la pobreza sea multidimensional? ›

El Índice de Pobreza Multidimensional – Global (IPM Global) es una medición de la pobreza que refleja las múltiples carencias que enfrentan las personas pobres al mismo tiempo en áreas como educación, salud, entre otros.

¿Qué es la pobreza multidimensional en el Perú? ›

Según la información presentada para 2020, el 30.1% de la población peruana es pobre, lo que significó un retroceso de 9.9 puntos porcentuales (pp) respecto de 2019. Esto significa que alrededor de 9.9 millones de peruanos gastan menos de S/ 360 al mes, monto equivalente a una canasta básica de consumo.

¿Cómo afecta la pobreza en el entorno social? ›

Entre las consecuencias directas de la pobreza ya hemos señalado el hambre y la desnutrición, pero existen otras muchas manifestaciones. La pobreza también afecta a la salud de las personas. A día de hoy, todavía hay 6 millones de niños y niñas que mueren cada año en el mundo antes de cumplir 5 años.

¿Cómo se manifiesta la pobreza en los países desarrollados? ›

En los casos más graves, las personas que viven en la pobreza extrema sufren hambre, no tienen acceso a agua potable ni a servicios básicos como la salud y la educación. En los países desarrollados, las personas más desfavorecidas son vulnerables a la malnutrición, exclusión social y discriminación.

¿Por qué es importante la pobreza multidimensional? ›

Un Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) se puede utilizar para implementar políticas públicas con sustento empírico al elaborar programas sociales más rentables que apunten a las necesidades de las personas viviendo en la pobreza.

¿Cuál es la diferencia entre la pobreza y la pobreza multidimensional? ›

Pobreza multidimensional: Es la misma definición de pobreza descrita en este mismo glosario, la cual se deriva de la medición de la pobreza en México que define la Ley General de Desarrollo Social.

¿Qué factores contempla la pobreza multidimensional? ›

  • La pobreza es un fenómeno multidimensional que comprende as- pectos relacionados con las condiciones de vida que vulneran la dignidad de las personas, limitan sus derechos y libertades funda- mentales, impiden la satisfacción de sus necesidades básicas e im- posibilitan su plena integración social. ...
  • Ingreso.

¿Qué es el Índice de Pobreza Multidimensional y qué mide? ›

El Índice de Pobreza Multidimensional mide la pobreza más allá del ingreso económico. Indica carencias en las tres dimensiones del Desarrollo Humano (educación, salud y nivel de vida) y revela el número de personas multidimensionalmente pobres y la intensidad de las carencias.

¿Cómo afecta a las personas la pobreza multidimensional? ›

Si bien una persona puede tener ingresos suficientes para subsistir, las distintas vulnerabilidades que componen la pobreza multidimensional pueden dificultar su búsqueda de trabajo, la calidad de este, su acceso a educación o la capacidad de reaccionar o costear un tratamiento de salud.

¿Cómo afecta la pobreza en el desarrollo de un individuo? ›

Los pobres suelen carecer no solo de ingresos, sino de educación, salud, justicia, crédito y otros recursos productivos y oportunidades. En este sentido, la pobreza debe ser entendida como la privación de capacidades, todo lo que limite las libertades para lograr algo, y no fijarse tanto en los bajos ingresos.

¿Cómo se manifiesta la pobreza en la sociedad? ›

La pobreza es una situación en la cual no es posible satisfacer las necesidades físicas y psicológicas básicas de una persona,​ por falta de recursos como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria, el agua potable o la electricidad.

¿Cuál es la importancia de la pobreza en la sociedad? ›

Más de 700 millones de personas siguen viviendo en condiciones de pobreza extrema y luchan para satisfacer sus necesidades más básicas, como la salud, la educación y el acceso al agua y el saneamiento, por mencionar algunas.

¿Cuál es la principal causa de la pobreza en el mundo? ›

La pobreza en el mundo tiene diversas causas: el colonialismo, la esclavitud, la guerra, las invasiones... Y, además, existen diferentes factores que contribuyen a que perdure en el tiempo una situación de carencia extrema de recursos vitales.

¿Cómo se vive la pobreza en el mundo? ›

Más de 700 millones de personas, o el 10 % de la población mundial, aún vive en situación de extrema pobreza a día de hoy, con dificultades para satisfacer las necesidades más básicas, como la salud, la educación y el acceso a agua y saneamiento, por nombrar algunas.

¿Cuál es la importancia de la multidimensionalidad? ›

El ser conscientemente multidimensional rompe la barrera del tiempo a través de la acción trayendo consigo una forma de recordar lo ya ocurrido para poder encontrar soluciones a nuestros problemas, dando la libertad de poder experimentar cualquier otra dimensión aparte de la que se encuentra presente.

¿Por qué es importante el IPM? ›

El IPM ha sido utilizado por muchos países para impulsar políticas para combatir la pobreza en muchas dimensiones porque: Mide la pobreza aguda o moderada en múltiples dimensiones de acuerdo con los umbrales definidos por el país. Proporciona un titular claro e informativo sobre la pobreza.

¿Cuáles son las dimensiones de la pobreza multidimensional? ›

El IPM se compone por cinco dimensiones: condiciones educativas del hogar, condiciones de la niñez y juventud, salud, trabajo, acceso a servicios públicos domiciliarios y condiciones de la vivienda.

¿Cuáles son los 3 tipos de pobreza? ›

Pobreza por exclusión o exclusión por pobreza. Pobreza por discriminación cultural. Pobreza por desigualdad de género.

¿Cuál es la diferencia entre pobreza y desigualdad? ›

Es una forma de la desigualad dado que la idea de distancia económica permite definir a la pobreza como un control desigual de recursos. La pobreza es producto de la desigualdad porque es una consecuencia de desigualdades de ingreso, riqueza, clase, género y raza.

¿Qué es la pobreza y la pobreza extrema? ›

La "pobreza extrema" o "indigencia" se entiende como la situación en que no se dispone de los recursos que permitan satisfacer al menos las necesidades básicas de alimentación.

¿Cómo se mide la pobreza multidimensional en Chile? ›

✓ Un hogar se considera en situación de pobreza multidimensional, si presenta un 22,5% ó más de carencias, lo que es equivalente a una dimensión tradicional. * Indicador de habitabilidad: incluye carencias de hacinamiento o en estado de la vivienda, antes medidas por separado.

¿Cómo se mide la pobreza multidimensional en El Salvador? ›

Retoman- do este criterio, en El Salvador se estableció un valor intermedio de k equivalente a 0.35, lo que implica que para que un hogar sea considerado en situación de pobreza multidimensional, debe experimentar privaciones en al menos 7 de los 20 indicadores (STPP, MINEC - DIGESTYC, 2015).

¿Qué mide el IPM? ›

El Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), desarrollado por el Oxford Poverty & Human Development Initiative (OPHI), es un indicador que refleja el grado de privación de las personas en un conjunto de dimensiones.

¿Cómo se mide el IPM? ›

Se calcula sumando la proporción del total de privaciones que sufre cada persona pobre (por ejemplo, en la Tabla 2, la Persona 1 sufre 4 de 6 privaciones y la Persona 4 sufre 6 de 6 privaciones) y dividiéndola por el número total de personas pobres.

¿Qué es la pobreza y cómo se mide? ›

Al determinar los niveles de pobreza, se compara el valor per cápita de ingreso o gasto en el hogar con el valor de una canasta mínima denominada línea de pobreza. El indicador de línea es un método para determinar la pobreza coyuntural basada en el poder adquisitivo de los hogares en un determinado período.

¿Cómo afecta la pobreza en el desarrollo sostenible? ›

Parece trivial explicar esta relación, pues es evidente que un incremento en el nivel de vida de las clases mas pobres de la sociedad, provocarán un aumento en los niveles de educación, salud y mejores empleos que a su vez traerán un consumo mayor y por ende un crecimiento económico.

¿Cómo influye la pobreza y la desigualdad en la salud de las personas? ›

La contaminación por falta de servicios básicos de saneamiento en los ho- gares pobres es la principal responsable de las enfermedades diarréicas y de la muerte en niños. Asimismo, la baja calidad del aire dentro de los hogares que dependen de combustible natural para sus cocinas agudiza las enfermedades respiratorias.

¿Cómo afecta la pobreza a los jóvenes? ›

La pobreza priva a los niños del derecho fundamental a la vida. Además, les priva de la oportunidad de tener una educación y les impide tener acceso a atención sanitaria, agua potable, alimentación, refugio, seguridad y protección, información, etc.

¿Cómo afecta la pobreza en el desarrollo de los niños? ›

Mortalidad infantil, mala salud, falta de educación, trabajo infantil y violencia son 5 consecuencias de la pobreza infantil que desde Ayuda en Acción tratamos de evitar desde hace más de 35 años.

¿Cómo afecta la pobreza al crecimiento económico? ›

El estudio de la relación entre el crecimiento económico y las tendencias de la pobreza está estrechamente relacionado con los cambios en la desigualdad de la distribución del ingreso. La razón de este argumento se basa en la naturaleza heterogénea de la creación de riqueza.

¿Cómo se concibe la pobreza desde el enfoque de del desarrollo humano? ›

Tenemos así que para el enfoque de las capacidades humanas, la pobreza constituye la privación de aquellas consideradas básicas para que las personas puedan vivir el tipo de vida que valoran. En este sentido, la pobreza también constituye una limitación a la libertad de los individuos.

¿Qué significa la pobreza social? ›

casos en los cuales personas con suficientes capacidades y con igual acceso a los derechos, no están integradas en una sociedad y sufren de exclusión, dada, por ejemplo, por falta de redes sociales.

¿Cuál es la importancia de erradicar la pobreza? ›

Cuando se erradica la pobreza se mejoran los problemas en los hogares, se disminuyen los índices de desnutrición infantil, así como los de prostitución infantil, y se mejoran los niveles de escolarización de los menores.

¿Cuál es la importancia de fin de la pobreza? ›

¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE EL ODS 1: FIN DE LA POBREZA? El aumento de la pobreza no solo es injusto y menoscaba la integridad de millones de personas, sino que, además, genera desigualdad que debilita la cohesión social y es perjudicial para el crecimiento económico.

¿Cuáles son las causas de la pobreza PDF? ›

Entre las causas que deben ser encaradas, considerando solo algunas de ellas, pueden mencionarse las institucionales, la concentración del ingreso, el funcionamiento de mercados internacionales, la degradación ambiental, la exclusión del mercado de tierras, y la distorsión de los precios de productos campesinos.

¿Cuáles son las principales causas de la pobreza en México? ›

Principales causas de la pobreza

La corrupción. Fuerte carencia de empleo. Trabajos mal remunerados. Desempleo de aproximadamente 4%.

¿Cuáles son las principales causas de la pobreza en América Latina? ›

  • Las causas institucionales.
  • La desigual concentración de los ingresos.
  • La degradación ambiental.
  • El funcionamiento irregular de los mercados internacionales.
  • La distorsión de los precios de productos campesinos.
  • Una reforma agraria parcialmente encarada.
  • El fenómeno de la dependencia de los países industrializados.
Aug 31, 2007

¿Cuáles son las principales características de la pobreza? ›

Tiene carencias de bienes y servicios básicos, especialmente de alimentos, vivienda y acceso a agua potable o los servicios básicos de higiene y salud. La pobreza absoluta es reconocible en regiones del mundo donde tienen especiales necesidades y está conectado con la miseria.

¿Qué es la pobreza en resumen? ›

La ONU ha definido a la pobreza como “la condición caracterizada por una privación severa de necesidades hu- manas básicas, incluyendo alimentos, agua potable, instalaciones sani- tarias, salud, vivienda, educación e información.

¿Cuántas personas viven en la pobreza en el mundo? ›

Algunas cifras propuestas por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo: Más de mil millones de seres humanos viven con menos de un dólar por día. 2.800 millones de personas, es decir, cerca de la mitad de la población mundial, viven con menos de 2 dólares por día. 448 millones de niños sufren de bajo peso.

¿Cuál es el futuro de la pobreza? ›

A partir de 2020, podemos elaborar proyecciones de la pobreza mundial sobre la base de las previsiones del crecimiento económico, que es el principal motor de reducción de la pobreza. En enero de 2020, antes de la pandemia de COVID-19, se preveía que la pobreza mundial continuaría disminuyendo, a cerca del 8 %.

¿Qué es pobreza multidimensional según autores? ›

Según el PNUD, se considera que una persona es multidimensionalmente pobre cuando su hogar tiene carencias en una tercera parte o más de los indicadores que se ponderan en este análisis, y en pobreza multidimensionalmente “severa” si sufre carencias en al menos la mitad de de estos mismos indicadores.

¿Cómo afecta a las personas la pobreza multidimensional? ›

Si bien una persona puede tener ingresos suficientes para subsistir, las distintas vulnerabilidades que componen la pobreza multidimensional pueden dificultar su búsqueda de trabajo, la calidad de este, su acceso a educación o la capacidad de reaccionar o costear un tratamiento de salud.

¿Qué factores contempla la pobreza multidimensional? ›

  • La pobreza es un fenómeno multidimensional que comprende as- pectos relacionados con las condiciones de vida que vulneran la dignidad de las personas, limitan sus derechos y libertades funda- mentales, impiden la satisfacción de sus necesidades básicas e im- posibilitan su plena integración social. ...
  • Ingreso.

¿Qué es un concepto multidimensional? ›

Que tiene varias dimensiones: espacio multidimensional. Que involucra varios aspectos: problema multidimensional.

¿Qué es la pobreza según Gary Fields? ›

Gary Fields (2001) define la pobreza como la incapacidad de un individuo o una familia para disponer de los recursos suficientes para satisfacer sus necesidades básicas.

¿Cómo se mide la pobreza según la Cepal? ›

monitoreo de los ODM en América Latina

La CEPAL considera apropiado utilizar para el Monitoreo de los ODM en la región una medida de la pobreza extrema y la pobreza total basada en el costo de adquirir canastas básicas específicas a cada país, en lugar de la línea de "1 dólar por día".

¿Qué es la pobreza monetaria y multidimensional? ›

Por un lado, la noción de pobreza monetaria es unidimensional y solo se concibe como la falta de ingresos. Por otro lado, la noción multidimensional define la pobreza como la ausencia de oportunidades o de acceso a unos mínimos de “capacidades” necesarios para el desarrollo de cada persona4.

¿Cómo afecta la pobreza en el desarrollo de un individuo? ›

Los pobres suelen carecer no solo de ingresos, sino de educación, salud, justicia, crédito y otros recursos productivos y oportunidades. En este sentido, la pobreza debe ser entendida como la privación de capacidades, todo lo que limite las libertades para lograr algo, y no fijarse tanto en los bajos ingresos.

¿Cómo afecta la pobreza en el desarrollo sostenible? ›

Parece trivial explicar esta relación, pues es evidente que un incremento en el nivel de vida de las clases mas pobres de la sociedad, provocarán un aumento en los niveles de educación, salud y mejores empleos que a su vez traerán un consumo mayor y por ende un crecimiento económico.

¿Cómo influye la pobreza y la desigualdad en la salud de las personas? ›

La contaminación por falta de servicios básicos de saneamiento en los ho- gares pobres es la principal responsable de las enfermedades diarréicas y de la muerte en niños. Asimismo, la baja calidad del aire dentro de los hogares que dependen de combustible natural para sus cocinas agudiza las enfermedades respiratorias.

¿Cuáles son las dimensiones de la pobreza multidimensional? ›

El IPM se compone por cinco dimensiones: condiciones educativas del hogar, condiciones de la niñez y juventud, salud, trabajo, acceso a servicios públicos domiciliarios y condiciones de la vivienda.

¿Cómo se mide la pobreza multidimensional en Chile? ›

✓ Un hogar se considera en situación de pobreza multidimensional, si presenta un 22,5% ó más de carencias, lo que es equivalente a una dimensión tradicional. * Indicador de habitabilidad: incluye carencias de hacinamiento o en estado de la vivienda, antes medidas por separado.

¿Qué compone la multidimensional? ›

Está formada por los siguientes elementos: Una tabla central o Fact Table donde se almacenan los datos no redundantes. Una serie de tablas de dimensiones (una por cada dimensión). Cada tabla de dimensiones está formada por un conjunto de atributos.

¿Cuáles son las multidimensionalidad del ser humano? ›

El hombre es un ser multidimensional; es un ser físico-biológico, emocional, mental, eterico y culmina en la esencia o Yo Superior. Está demostrado que la consciencia humana es un campo magnético que ligado a los campos magnéticos de la tierra y el cosmos, hace la unidad universal. (Ley de Correspondencia).

¿Qué es multidimensional sinonimo? ›

Un sinónimo es una palabra que tiene un significado casi idéntico a otra. Los sinónimos son términos diferentes que significan casi lo mismo (por ejemplo, multifacético es un sinónimo de multidimensional).

Videos

1. Índice de Pobreza Multidimensional
(RTC Colombia)
2. Colombia: Estudio de caso del Índice de Pobreza Multidimensional Nacional
(Learning for Nature)
3. Índice de Pobreza Multidimensional #IPM
(DANE Colombia)
4. Índice de Pobreza Multidimensional - Paraguay
(INE Paraguay)
5. 3 EM - Aulas 16, 17 e 18 - O Fenômeno da Pobreza (Geografia)
(Geografando em casa)
6. Principales resultados Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) - 2020
(DANE Colombia)
Top Articles
Latest Posts
Article information

Author: Jeremiah Abshire

Last Updated: 03/18/2023

Views: 5573

Rating: 4.3 / 5 (54 voted)

Reviews: 93% of readers found this page helpful

Author information

Name: Jeremiah Abshire

Birthday: 1993-09-14

Address: Apt. 425 92748 Jannie Centers, Port Nikitaville, VT 82110

Phone: +8096210939894

Job: Lead Healthcare Manager

Hobby: Watching movies, Watching movies, Knapping, LARPing, Coffee roasting, Lacemaking, Gaming

Introduction: My name is Jeremiah Abshire, I am a outstanding, kind, clever, hilarious, curious, hilarious, outstanding person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.