El milagro económico panameño encalla en la desigualdad (2023)

La subsistencia de Rebeca, madre soltera de 42 años, y de sus cuatro hijas depende de la comida preparada que despacha los fines de semana “en los bailes” y que últimamente completa con la venta de los mangos del árbol que da sombra en la parte trasera de su casa, de hormigón y a medio terminar. Saca, a duras penas, 300 dólares mensuales, que completa con la pensión alimenticia que pagan los padres de los niños. Quiere ampliar su vivienda, de su propiedad aunque construida sobre un terreno que no le pertenece, fruto de un asentamiento —“invasión”, en la jerga local— de hace un par de décadas en el corregimiento de Pacora (provincia de Panamá). Pero no le alcanza. Mientras, se conforma con una única habitación en la que viven los cinco, un baño y una cocina. “Sin trabajo, ¿qué puede hacer uno?”, se queja bajo el sol abrasador de abril. Y si se encuentra —no es su caso—, hay una alta probabilidad de que sea en el sector informal, donde están empleados cuatro de cada 10 panameños, la tercera tasa más alta de América Latina y el Caribe.

No hace falta alejarse de los rascacielos que han convertido a la Ciudad de Panamá, a la vista de muchos, en una suerte de Miami a la centroamericana, para darse de bruces con la otra Panamá: uno de los cinco países más desiguales del mundo, según los datos del Laboratorio de Crecimiento de la Universidad de Harvard, y el segundo más desigual de la región por ingresos. El milagro económico —Panamá se ha convertido, sin estridencias, en una de las economías más dinámicas del mundo— se difumina en el pueblo de Rebeca, Paso Blanco, 40 kilómetros al este de la capital por la carretera Panamericana, la arteria que recorre el continente de norte a sur.

Más información

Panamá, en la lista de países con riesgo de blanqueo y financiación del terrorismo

(Video) Endeudamiento agudiza crisis económica en Panamá

El día a día de Alfredo Ábrego, de 37 años, padre de tres niños y vecino también de Paso Blanco —no encuentra trabajo desde hace meses: “En esta área no hay empleo, si sale algo son camarones [esporádicos], nada estable”, dice a la puerta de su casa— tampoco tiene nada que ver con la sensación que transmiten las inmaculadas constantes vitales de la economía panameña, una sucesión de buenas cifras que la convierten en una suerte de isla económica dentro de una América Latina aquejada de un bajo crecimiento crónico. “La economía dicen que crece, sí”, admite Alfredo. “Pero aquí solo sobrevivimos con menos de 200 dólares por quincena: estamos cerca de Panamá, pero el transporte es difícil”. Su esperanza es que la apertura de una nueva línea de metro, que pronto quedará a 15 minutos de autobús de su casa y que lo conectará con el centro de la capital. “Ojalá traiga oportunidades; eso esperamos”, dice con mirada firme.

Aunque conocidos, lejos quedan para él esos grandes números. El aumento del PIB panameño ha rondado el 7% anual en la última década, un guarismo más propio de un dragón asiático que de un país centroamericano; la renta per cápita casi se ha duplicado en ese periodo, hasta superar a Chile y convertirse en la mayor de Latinoamérica y la tasa de paro está en el entorno del 6%, cerca del pleno empleo. La ampliación del Canal, por el que las dos terceras partes de los barcos de carga que transitan lo hacen con origen o destino en Estados Unidos, y el potente desarrollo de su sector financiero, gracias a las jugosas ventajas fiscales, se han convertido en los mayores motores de la economía. A ellos se ha sumado, más recientemente, la construcción: del boom inmobiliario, alimentado por capitales extranjeros y solo atemperado en los últimos meses, son testigo privilegiado los carteles de “se vende” en Costa del Este o Punta Pacífica, los nuevos barrios acomodados de la capital panameña. Y el resultado de ese cóctel de factores es, en fin, un milagro apenas conocido fuera del país centroamericano.

(Video) ¿Cómo logró CHILE ser el más RICO de la región? - ¿Por qué los chilenos quieren cambiar el modelo?

El milagro económico panameño encalla en la desigualdad (3)

Pero los grandes números esconden, casi siempre, una segunda lectura. Panamá es un país marcado por la dualidad: los de adelante, parafraseando el título del último libro del politólogo mexicano Carlos Elizondo, corren mucho y los de atrás siguen muy rezagados. El dinamismo ha sido extraordinario, sí, pero su distribución y la inclusión de los más desfavorecidos sigue siendo la gran asignatura pendiente: los logros sociales no han ido de la mano. “Panamá ha gozado de un considerable progreso socioeconómico en las últimas décadas”, reconocía recientemente la OCDE —el think tank de los países ricos—. “Sin embargo, no todos los sectores, regiones y habitantes se han beneficiado al mismo nivel”.

(Video) Economía de Panamá

La bonanza panameña se ha concentrado en una fracción de su población —los ingresos del 10% de la población más acaudalado son hasta 35 veces superiores que los del 10% menos agraciado—y en una pequeña franja territorial alrededor del Canal, por mucho la más desarrollada y conectada a las dinámicas de la globalización. Fuera quedan siete de sus 10 provincias y las tres comarcas indígenas con categoría de provincia. En estas últimas es donde la realidad muestra su peor cara: la pobreza afecta al 82% de la población y la pobreza extrema alcanza a seis de cada 10 personas. Pero, como dejan claro los casos de Rebeca y de Alfredo, sin llegar a las comunidades indígenas y sin siquiera salir de la provincia de Panamá, se puede ver nítidamente la realidad a la que los guarismos no llegan.

“La mayor desigualdad de este país al resto de América Latina”, acota Carlos Garcimartín, economista jefe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el país centroamericano, “no es solo consecuencia de la elevada pobreza en las comarcas indígenas”. Incluso descontando las innegables dificultades que atraviesan estas comunidades, donde la presencia del Estado, a pesar de haber aumentado en los últimos años, sigue siendo tan escasa como las conexiones decentes por carretera, la diferencia entre la capital y prácticamente el resto del país es abismal. “Es una cuestión de desequilibrios territoriales, que van en aumento”, agrega Garcimartín.

“Para los grupos conectados, que viven, sobre todo, en la ciudad y que tienen acceso a la educación y al financiamiento, las cosas han ido muy bien”, tercia el también economista Marco Martínez. “Para el resto, no tanto”. Mientras la renta media de los residentes en la capital se codea, según sus datos, con la portuguesa, “en las provincias más pobres está al nivel de países subdesarrollados”. Y eso, a la larga, como recuerda Joseph Stiglitz en El precio de la desigualdad, también puede frenar en crecimiento: de no cuidar la variable de la inequidad —“y hasta ahora no lo ha hecho”, subraya Alexis Rodríguez Mojica, profesor de Sociología—, el milagro panameño corre el riesgo de caer en su propia trampa.

El milagro económico panameño encalla en la desigualdad (4)

Parte del problema reside en la escasa recaudación tributaria —la segunda más baja de Latinoamérica— que, aunque complementada por una inyección de alrededor de 1.700 millones de dólares anuales que aporta el Canal, sigue siendo insuficiente para cubrir las necesidades de los menos agraciados y para cerrar la brecha con aquellos segmentos a los que mejor le han ido las cosas. Ajeno al enquistamiento de la desigualdad, el sector público ha priorizado el gasto en capital y en infraestructura, y el gasto social se ha mantenido constante en el entorno del 9%. Son casi tres puntos menos que el promedio de América Latina, una región que no se distingue precisamente por la generosidad de sus coberturas públicas. “Este país”, critica Juan Jované, ex director de la Caja de Seguro Social y candidato presidencial independiente en las elecciones de 2004, “abandonó su política social en favor de una política de compensación. Cuando éramos un país más pobre, se trataba de impulsar los servicios públicos básicos; ahora prevalecen el clientelismo y las ayudas para que la población esté tranquila”. Solo en los últimos tiempos, desliza Rodríguez Mojica, las políticas públicas no se han pensado en términos de reducción de pobreza o de la desigualdad. “El problema es que para romper el ciclo intergeneracional de la pobreza hacen falta 30 años o más”.

(Video) La tiranía de la igualdad - Axel Kaiser

El panameño de a pie, sin embargo —y quizá, por ausencia de este—, es poco de pedir al Estado. Empleo al margen, la queja más repetida en la calle es el aumento de los precios de los productos básicos, que ha asestado una dentellada a su poder adquisitivo. Mientras las grandes cifras apuntan a una inflación bajo control, la percepción de los estratos con menos recursos es otra completamente distinta. “La vida está muy alta y los sueldos muy bajos”, dice, martillo en mano, Alma Moreno, de 49 años, mientras arregla la puerta de madera despintada de su casa, en el límite del barrio de San Felipe, a un paso del renovadísimo Casco Viejo de la capital panameña. Trabaja “barriendo calles”, dice, e ingresa poco más de 300 dólares quincenales, una cifra con la que en casi toda Latinoamérica se puede hacer lo más parecido a una vida digna, pero que aquí, en un país plenamente dolarizado, da para poco. “Hace unos años la compra para toda la familia nos salía en 200 o 250 dólares por quincena. Ahora en casi el doble: la libra de arroz, el litro de aceite… Todo está caro”.

Ni la impresión de Alma ni el dato oficial de inflación están equivocados, como recuerda Garcimartín: vive en la ciudad más cara de la región, según un reciente estudio del banco suizo UBS que sitúa a la capital panameña entre las 21 del mundo en la que más onerosa es la vida, por delante de urbes europeas como Viena, Múnich, Montreal o Madrid. Y los 10 últimos años, según los cálculos del BID, los productos de la cesta de la compra del decil más pobre se han encarecido notablemente más que los de la canasta del decil más rico, ensanchando aún más la brecha. En ese periodo, los alimentos y el transporte —a los que dedican la mayor parte de sus ingresos los hogares de menos recursos— se han encarecido a un ritmo cuatro veces superior al del ocio —que consumen, en mucha mayor medida, los más ricos—.

El contraste la señora Moreno con su entorno es evidente: su calle desemboca en la plaza de Herrera, una de las más bonitas y cuidadas de la capital. En menos de dos décadas, el corazón de la ciudad, de estilo colonial, ha dado un salto equiparable al que ha dado la economía del país centroamericano: un lavado de cara de varios millones de dólares ha recuperado uno de los mayores atractivos turísticos del país centroamericano. Es la cara visible de la gentrificación. Pero a escasos metros de los edificios e iglesias renovadas, emergen casas de chapa y madera en colores pastel en las que el salitre y el paso de los años han hecho mella. Es mediodía, pero en el pequeño salón de su casa tintinea una lámpara que suple la escasez de luz natural. En penumbras, el sonido de la televisión con la que se entretienen sus nietos llama la atención de una pareja que pasea tranquila en dirección a los restaurantes de moda de la capital. Las dos Panamás, por un segundo, se miran cara a cara. Las dos, también, votan este domingo en unas elecciones presidenciales en las que la desigualdad ha entrado, por primera vez, en la agenda de los candidatos.

FAQs

¿Qué es la desigualdad en el desarrollo económico del país? ›

La desigualdad económica se traduce en una disponibilidad de recursos económicos muy dispar entre los individuos de la sociedad. Y con un reparto de riquezas tan discrepante, cada vez es mayor la brecha entre individuos ricos y pobres, y las oportunidades de unos y otros.

¿Cómo es la desigualdad en Panamá? ›

Conforme al documento Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) de Unicef 2018, en Panamá hay 453 837 niños, niñas y adolescentes pobres y es el sexto país más desigual en el mundo, según el Coeficiente de Gini, al analizar las mejores economías y las más desiguales de todos los países del orbe.

¿Qué medidas podrían tomarse para reducir la desigualdad socioeconómica en Panamá? ›

Para enfrentar las carencias sociales es imperativo aumentar y mejorar los servicios de salud, educación, agua y transporte público asignándoles más recursos y gestionarlos con eficiencia.

¿Cómo afecta la desigualdad el bienestar de la población en las posibilidades de desarrollo del país? ›

La creciente desigualdad, tanto en los países en desarrollo como en los ricos, exacerba las divisiones sociales y ralentiza el avance económico y social, según el Informe Social Mundial 2020: la desigualdad en un mundo en rápida transformación, publicado este martes.

¿Por qué se produce la desigualdad económica? ›

El aumento de la desigualdad de los ingresos y de la riqueza obedece a diversos factores, como el estancamiento de los salarios y la menor participación en los ingresos laborales, la disminución gradual del estado de bienestar en las economías desarrolladas, la insuficiente protección social en los países en desarrollo ...

¿Cuáles son los principales problemas económicos de Panamá? ›

El déficit fiscal de Panamá (5,5 por ciento del PIB en 2021 frente a 2,9 en 2019) y los niveles de deuda (63,7 por ciento del PIB en 2021 frente a 46,3 en 2019) son mucho más altos que antes de la pandemia.

¿Cuáles son las principales consecuencias de la desigualdad social? ›

Las desigualdades sociales no solo amenazan la estabilidad política, sino también el crecimiento económico. Reto Föllmi opina que cuando las desigualdades son demasiado altas, influyen negativamente en la motivación de las personas y en su disposición a asumir riesgos.

¿Cómo está la economía en Panamá 2022? ›

(Ciudad de Panamá-ANPanamá) Las previsiones de crecimiento económico de los organismos internacionales para Panamá este 2022 superan a las estimadas para la región de 1.8% y 2.5%, el Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta un 7.5%, mientras que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) 6.3% y ...

¿Cuáles son los tipos de desigualdad que existen? ›

ILa desigualdad se puede subdividir en tres grandes tipos: desigualdad económica, desigualdad social y desigualdad política. Las desigualdades sociales, económicas y políticas se refuerzan entre sí.

¿Qué podemos hacer para reducir la desigualdad? ›

Entre las medidas más exitosas para reducir la desigualdad, coinciden los expertos, están mejorar la calidad de los servicios públicos para que los ciudadanos en situación vulnerable puedan favorecerse, por ejemplo, de buenos sistemas de salud y educativos.

¿Por qué la desigualdad afecta el crecimiento económico? ›

El desigual reparto de los recursos daña el consumo, que representa hasta el 70% de la economía en el mundo moderno y esto deprime la demanda interna. Por último, parece cada vez más evidente que la desigualdad favorece las burbujas crediticias y las crisis financieras.

¿Por qué el crecimiento económico podría significar mayor desigualdad social? ›

El crecimiento basado en la acumulación de capital físico puede generar más desigualdad en países de ingresos bajos o medios que en países de ingresos altos, al aumentar las disparidades entre el campo y la ciudad. El efecto neto de la acumulación de capital sobre la desigualdad depende del nivel de urbanización.

¿Cuáles son las causas y las consecuencias de la desigualdad? ›

Consecuencias de la desigualdad social

Aumento del índice de violencia y criminalidad generado por el grupo de individuos vulnerables para sobrevivir a la crisis y dominar sobre un grupo de personas. Atraso en el progreso económico del país. Desnutrición y mortalidad infantil por la falta de recursos económicos.

¿Cómo se explica la desigualdad? ›

La desigualdad no se trata solo de la riqueza, el patrimonio neto, o de los ingresos, el sueldo bruto. También puede abarcar la expectativa de vida, la facilidad que tienen las personas para acceder a los servicios de salud, la educación de calidad o los servicios públicos.

¿Qué es una desigualdad y un ejemplo? ›

Las desigualdades matemáticas están formadas, en la mayoría de ocasiones, por dos miembros o componentes. Un miembro se encontrará a la izquierda del símbolo y el otro a la derecha. Un ejemplo sería expresar: 4x – 2 > 9. Lo leeríamos diciendo que “cuatro veces nuestra incógnita menos dos es superior a nueve”.

¿Qué es la desigualdad y ejemplos? ›

La desigualdad de género se produce cuando una persona no tiene acceso a las mismas oportunidades que una persona de otro sexo. Por ejemplo, existe una brecha salarial, que según el informe de Eurostat del año 2016, en España es del 14,9% y en Europa, del 16,7%. Desigualdad legal.

¿Dónde hay desigualdad? ›

Según la OCDE, Turquía, México e Israel son los países que presentan una mayor desigualdad de ingresos con respecto a los otros países en el mundo.

¿Cómo se encuentra la economía en Panamá? ›

La economía de la República de Panamá se basa principalmente en el aporte que genera el sector servicios que incluye el Canal de Panamá; el Centro Bancario con 73 bancos establecidos, de los cuales 55 son de Inversión Extranjera y 18 de Inversión Nacional; la Zona Franca de Comercio Internacional (que aporta al PIB 7 ...

¿Cómo está la situación económica en Panamá? ›

La economía de Panamá se derrumbó un 17,9 % en 2020 y se recuperó un 15,3 % en 2021 en medio de un elevado desempleo (11,3 %) y empleo informal (47,6 %), lo que reveló que los sectores internos, que son los que generan más puestos de trabajo, no se estaban recuperando al mismo ritmo que los que dependen de factores ...

¿Cómo está la pobreza en Panamá? ›

pp Puntos porcentuales. Para el año 2019, la pobreza general de Panamá alcanzó al 21.5% de la población, es decir, 917,069 personas; de las cuales, 10.0%, vive en condiciones de pobreza extrema (o indigencia), 428,005 personas.

¿Cuál es el origen de la desigualdad en nuestro país? ›

La desigualdad en México se explica por atributos personales, relacionales y estructurales que determinan las posibilidades de las personas de capturar y retener recursos e ingresos a lo largo de su vida.

¿Cómo afecta la desigualdad en nuestro país? ›

La desigualdad social que persiste en México está estrechamente ligada a problemas sociales y de salud como la violencia, la deserción escolar y la depresión, afirmó el doctor Lucio Esposito en la conferencia magistral “Medición de la desigualdad.

¿Qué tiene que ver la economía con la pobreza? ›

Segundo, el crecimiento económico sí reduce la pobreza, pero lo hace más en aquellos países con menores niveles de desigualdad. Es decir, la elasticidad crecimiento-pobreza es mayor en países con mayor igualdad que en países con mayor desigualdad.

¿Cuáles son los principales problemas económicos en Panamá Wikipedia? ›

Principales Problemas Macroeconómicos

Falta de Vivienda. Falta de Ingresos. Falta de Empleo. Falta de Agricultura estable.

¿Cuál es la principal fuente de ingresos de Panamá? ›

La economía de Panamá es una de las más estables de América. Entre las principales actividades se encuentran los servicios financieros, turísticos y logísticos, los cuales representan el 75 % del PIB.

¿Cuáles son los tres sectores de la economía de Panamá? ›

Estos sectores son los siguientes:
  • SECTOR PRIMARIO. Constituye el conjunto de actividades económicas que obtienen materias primas del medio natural: ganadería, agricultura, pesca y minería y explotación forestal. ...
  • SECTOR SECUNDARIO. ...
  • SECTOR TERCIARIO.

¿Cómo se expresan las desigualdades en El Salvador? ›

A pesar de que esta tendencia se ha mantenido en los últimos cinco años, El Salvador sigue siendo uno de los países más desiguales en América Latina. En el 2013, el 20% de la población más rica concentró el 48.4% de la riqueza, mientras que el 20% más pobre tan solo recibió el 4.9%.

¿Cómo afecta la desigualdad en Chile? ›

A través de un análisis de convergencia, se concluye que en Chile, las regiones más pobres y desiguales, tienden a crecer más que aquellas más ricas y equitativas. Es decir, las regiones más perjudicadas convergen buscando alcanzar a los territorios más favorecidos del país.

¿Cómo y por qué se da la desigualdad económica en Colombia? ›

Colombia ha tenido una reducción en los índices de pobreza monetaria (gasto mínimo per cápita para vivir) y pobreza multidimensional (mide tres parámetros: educación, salud y bienestar social), pero se ha estancado en la redistribución del ingreso, fenómeno en el que más se debe trabajar.

¿Cómo se vive la desigualdad en Colombia? ›

Además de la desigualdad en materia de ingresos y educación, hay otras esferas sociales que inciden en la desigualdad y afectan a grupos específicos. Las tasas de pobreza son significativamente más altas en los hogares rurales, de migrantes, indígenas y afrodescendientes.

¿Que se entiende por desigualdad? ›

La desigualdad no se trata solo de la riqueza, el patrimonio neto, o de los ingresos, el sueldo bruto. También puede abarcar la expectativa de vida, la facilidad que tienen las personas para acceder a los servicios de salud, la educación de calidad o los servicios públicos.

¿Qué es la desigualdad en la sociedad? ›

La desigualdad social es una situación socioeconómica que se presenta cuando una comunidad, grupo social o colectivo recibe un trato desfavorable con respecto al resto de miembros del entorno al que pertenecen.

¿Qué es la desigualdad en la distribución del ingreso? ›

La desigualdad de ingresos o económica es la diferencia en cómo se distribuyen los ingresos entre la población (OECD, 2015; Galindo y Ríos, 2015). Existen diferentes medidas de desigualdad, pero las más utilizadas son el coeficiente de Gini y la proporción de ingresos correspondientes a las personas con ingresos altos.

¿Cómo se mide el nivel de pobreza en España? ›

El umbral de pobreza para el conjunto nacional en un año determinado se calcula como el 60% de la mediana de los ingresos anuales por unidad de consumo (o renta equivalente) de todos los hogares a nivel nacional. Al tratarse de una medida relativa, su valor depende de cómo se distribuya la renta entre la población.

¿Qué es la equidad social en Guatemala? ›

La equidad social supone la aplicación de los derechos y obligaciones de las personas de un modo que se considera justo y equitativo, independientemente del grupo o la clase social a la que pertenezca cada persona.

¿Cuál es el origen de la desigualdad? ›

Radicación de la palabra DESIGUALDAD

Sus componentes léxicos son: el prefijo dis- (divergencia, separación múltiple, de ahí el sufijo romance des- que indica la inversión de la acción), aequus (igual, llano, justo, equilibrado, equitativo), más el sufijo -dad (qualidad).

¿Cuál es el país más desigual del mundo? ›

Sudáfrica es el país con mayor desigualdad en el mundo con 10% de la población reuniendo más del 80% de la riqueza, de acuerdo con un informe del Banco Mundial.

¿Cuál es el primer país más desigual de Latinoamerica? ›

Durante 2018, Brasil se posicionó como el país de América Latina y el Caribe con mayor desigualdad de acuerdo con el coeficiente de Gini.

¿Cuáles son las consecuencias de la desigualdad? ›

Consecuencias de la desigualdad social

Atraso en el progreso económico del país. Desnutrición y mortalidad infantil por la falta de recursos económicos. Desigualdad en la renta. Falta de educación y accesos al sistema sanitario y medicamentos.

¿Por qué la desigualdad es un problema? ›

La desigualdad excesiva es injusta, ineficaz, desestabilizadora económicamente, antidemocrática y socialmente corrosiva... No son pocos los que consideran que la desigualdad no supone ningún problema.

¿Cuáles son los tipos de desigualdad que existen? ›

¿Qué tipos de desigualdad existen?
  • Desigualdad social. ...
  • Desigualdad económica. ...
  • Desigualdad educativa. ...
  • Desigualdad de género. ...
  • Desigualdad legal.
8 Aug 2018

¿Cuál es el problema de la desigualdad? ›

La desigualdad social es la condición por la cual las personas tienen un acceso desigual a los recursos de todo tipo, a los servicios y a las posiciones que valora la sociedad. Todo tipo de desigualdad social está fuertemente asociada a las clases sociales, al género, a la etnia, la religión, etcétera.

Videos

1. El experimento que sacó a CHINA de la pobreza
(Economia y Desarrollo)
2. Protestas en Chile: las grietas del modelo económico chileno
(BBC News Mundo)
3. Mesa Redonda: Matemáticas y género
(Ciencias TV)
4. Cómo se ha librado Bolivia de la inflación que recorre América Latina | BBC Mundo
(BBC News Mundo)
5. XII Webinar Semana del Árbol
(Semana del Arbol)
6. Curso La Revolución de Reforma. Sesión 8: La Guerra de Reforma
(Canal INEHRM)
Top Articles
Latest Posts
Article information

Author: Moshe Kshlerin

Last Updated: 04/08/2023

Views: 5579

Rating: 4.7 / 5 (57 voted)

Reviews: 80% of readers found this page helpful

Author information

Name: Moshe Kshlerin

Birthday: 1994-01-25

Address: Suite 609 315 Lupita Unions, Ronnieburgh, MI 62697

Phone: +2424755286529

Job: District Education Designer

Hobby: Yoga, Gunsmithing, Singing, 3D printing, Nordic skating, Soapmaking, Juggling

Introduction: My name is Moshe Kshlerin, I am a gleaming, attractive, outstanding, pleasant, delightful, outstanding, famous person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.